domingo, 17 de julio de 2011

LIBRERIAS CON ENCANTO

- Selexyz Dominicanen, en Maastricht, Holanda. Situada en una antigua iglesia del siglo XII. Remodelada por los arquitectos Merkx y Girod, se ha respetado al máximo la personalidad original de la iglesia aprovechando de un modo sorprendente el espacio. La altura de la bóveda, la majestuosidad de la nave y la ornamentación son algunos de los atractivos de este templo dedicado a los libros. En el año 2007 le otorgaron el Premio de Arquitectura Interior Lensvelt.
















- El Ateneo, en Buenos Aires. La librería se ubica en lo que fue antiguamente el reconocido Teatro Grand Splendid , que según cuenta la historia fue escenario de importantes galas porteñas, con figuras de la relevancia del cantante de tango Carlos Gardel, y donde se realizaran también algunas grabaciones sonoras del cantor.





La librería ocupa un área de 2000 metros cuadrados , en 3 plantas con 4 hileras de palcos y una bóveda de cielo raso pintada con motivos bíblicos por el pintor italiano Nazareno Orlandi. El teatro fue construido en 1919 por los arquitectos Peró y Torres Armengol.







 


- Lello e Irmao, en Oporto. Fue fundada en 1869, en un edificio modernista, es absolutamente impresionante... Diseñada por Xavier Esteves, la arquitectura interior es un ejemplo extraordinario de estilo neo gótico, con extravagantes curvaturas y pasillos conectando cada nivel de la biblioteca.




Originariamente conocida como librería Internacional Ernesto Chardron, fue refundada como Livraria Lello & Irmão en homenaje a sus libreros.






- Academic Bookstore, en Helsinki. Es una de las librerías más grandes de todo Helsinki pero además de destacar por los libros que alberga en su interior, vale la pena visitarla también para ver el edificio, que ha sido creado por el popular arquitecto Alvar Aalto.



 






- El Péndulo, en México. Es una cadena de librerías con una filosofía diferente, en espacios abiertos donde puedes disfrutar de un café mientras piensas qué libro comprarte.




- Shakespeare and Company, en París. La propietaria más famosa de la librería fue Sylvia, que regentaba el establecimiento, en el 12 de la calle Odéon, entre los años 1919 y 1941. Durante ese periodo, la tienda era considerada como el centro de la cultura anglo-americana en París. Era visitada a menudo por autores como Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald, Gertrude Stein y James Joyce…

 


La primera sede de Shakespeare and Company fue cerrada en diciembre de 1941 debido a la ocupación de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, (el establecimiento se encuentra en la actualidad en el 37 de la calle Bûcherie).


miércoles, 13 de julio de 2011

LA PERMANENCIA DE LA IMPRESIÓN DIGITAL (III): IMPRESIÓN TÉRMICA

EXPLICACIÓN DEL MECANISMO

Hay varios métodos de la impresión térmica: directa, por

transferencia y sublimación de tinta. Todos utilizan una cabeza de

impresora termal que aplica calor a la superficie que es marcada.



· Directa: la imagen se obtiene por calentamiento en

determinados puntos de un papel sensible al calor. No se utiliza

ninguna cinta o tinta. Este tipo de impresión es ideal para la

impresión de claves y códigos de barras porque producen

imágenes exactas, de alta calidad y con gran definición. Los

usos comunes incluyen: cupones, boletos, etiquetas, tickets de

terminales de venta… El principal inconveniente que tiene es el

corto periodo de vida de las impresiones, ya que son sensibles

a la luz, al calor y a la abrasión. Esto hace que pasadas pocas

semanas se deterioren hasta quedar ilegibles porque

desaparece lo impreso. Esta técnica solo posibilita la impresión

en negro. Como gran ventaja se puede decir que los costos por

copia son muy bajos ya que solo consume el propio papel.

Esta técnica fue creada en los años 50.


Impresora térmica directa




· Por transferencia: en este caso el calor se aplica sobre una

cinta, también llamada ribbons. Esta cinta está hecha de Mylar,

y su espesor es de tan sólo algunos micrones; en una de sus

caras hay una sustancia pigmentada, compuesta

fundamentalmente de materiales de cera y/o resina. Este

recubrimiento hace contacto con el soporte, y, al aplicar calor y

presión, se derrite y transfiere la tinta a la superficie de este.

La tinta queda incorporada al soporte. Esta técnica proporciona

calidad y durabilidad a la imagen. Soporta temperatura alta,

exposición a luz ultravioleta y sustancias químicas. Hay cintas

de diferentes colores por lo que esta impresión no se reduce al

negro. Sus usos se centran sobretodo en la impresión de

etiquetas para la industria, sobretodo en productos químicos,

textiles… donde la durabilidad y legibilidad de los textos son

importantes.

La primera impresora que utilizó ribbons fue la patentada por

Burroughs Corporation en 1955. Fuji Kagakushi Kogyo

Company la mejoró y la sacó al mercado en los años 80.


Impresora térmica por transferencia




· Sublimación de tinta: recibe su nombre del proceso que sufre

la tinta, pasando de estado sólido a gaseoso sin pasar por el

estado líquido. El tinte está almacenado en una cinta del

celofán, una para cada color. La mayoría utilizan colores de

CMYO (cyan, magenta, amarillo y recubrimiento), en vez de

CMYK. El recubrimiento también se almacena una cinta y

protege la impresión contra la decoloración por luz UV, de la

resublimación expuesta a temperaturas altas y además hace la

impresión hidrófuga.

Al aplicar calor la tinta pasa a estado gaseoso y una vez en el

soporte se solidifica.

Está principalmente pensada para aplicaciones en color y de

alta calidad, incluyendo fotografía, ya que imprime un tono

continuo similar a una fotografía real. Esta técnica es menos

recomendable para texto.

Tiene como desventaja que solo se puede imprimir en papel

revestido y que la cantidad de tinte perdido por la página suele

ser muy alta; no se debe usar para documentos confidenciales

o secretos, ya que las cintas usadas tienen una imagen

negativa separada en colores de lo impreso. Además las cintas

son sensibles al polvo, a la grasa de la piel… que interfiere con

la capacidad del tinte de sublimar.

Este técnica fue presentada en 1982 por Sony Mavigraph

aunque hasta 1986 no la sacó al mercado.


Impresora térmica de sublimación de tinta




IDENTIFICACIÓN



Impresión térmica directa



· FECHAS: desde 1950.

· USOS: etiquetas de la industria y el comercio, y fax en oficinas.

· FORMATOS: normalmente Din-A4 o más pequeño. También en

papel continuo estrecho.

· CARACTERÍSTICAS:

o Tintas: no usa tintes directamente.

o Soporte: papel con tintas sensibles a la luz y al calor.

o Superficie: no hay diferencias de brillo entre las zonas

impresas y no impresas.

· IMAGEN:

o Sin aumentos: se ve imagen a puntos.

o De 5 a 30 aumentos: se observan puntos rectangulares.

o De 30 a 80 aumentos: se observan puntos rectangulares.


Impresión térmica directa observada con aumentos

Estratigrafía de impresión térmica directa




Impresión térmica por transferencia



· FECHAS: desde los años 50.

· USOS: etiquetas y códigos para la industria.

· FORMATOS: normalmente Din-A4 o Din-A3.

· CARACTERÍSTICAS:

o Tintas: mezcla de resina o cera con pigmentos y carbón.

o Soporte: papel con o sin revestimiento y plástico.

o Superficie: diferencias de brillo entre las zonas impresas y

no impresas.

· IMAGEN:

o Sin aumentos: se ve imagen a puntos brillantes y

saturados.

o De 5 a 30 aumentos: se observan puntos no circulares de

bordes marcados y regulares.

o De 30 a 80 aumentos: los puntos tienen cierto relieve.

Impresión térmica portransferencia observada con aumentos


Impresión térmica por transferenciaobservadacon luz a 45º y cenital

Estratigrafía de impresión térmica por transferencia




Impresión térmica de sublimación de tinta



· FECHAS: desde los años 80.

· USOS: fotografía principalmente.

· FORMATOS: máximo Din-A3.

· CARACTERÍSTICAS:

o Tintas: colorantes CMY (cyan, magenta y amarillo).

o Soporte: papel RC y plástico.

o Superficie: semimate. Los colorantes están en superficie y

recubiertas por la capa protectora. El brillo es más bajo

en las zonas oscuras que en las altas luces. Presenta

cierto relieve uniforme y paralelo al propio papel.

· IMAGEN:

o Sin aumentos: se ve imagen de tono continuo.

o De 5 a 30 aumentos: no se diferencian bordes marcados,

ni puntos.

o De 30 a 80 aumentos: se perciben puntos difusos.


Impresión térmica de sublimación detinta observada con aumentos

Estratigrafía de impresión térmica de sublimación de tinta




FACTORES DE DETERIORO



Impresión térmica directa

· Sensibilidad a la luz: alta, amarillea rápidamente.

· Sensibilidad al agua: baja.

· Sensibilidad a la humedad: baja.

· Sensibilidad a la temperatura alta: alta, ya que el soporte

sigue siendo sensible al calor.

· Sensibilidad a la contaminación atmosférica: no se sabe.

Se decolora y amarillea en poco tiempo.

· Sensibilidad a la presión: alta.

· Sensibilidad a la abrasión: media-alta. La fricción provoca

decoloración.



Impresión térmica por transferencia

· Sensibilidad a la luz: alta.

· Sensibilidad al agua: baja.

· Sensibilidad a la humedad: baja.

· Sensibilidad a la temperatura alta: media-alta, ya que la

tinta es termoplástica.

· Sensibilidad a la contaminación atmosférica: baja.

· Sensibilidad a la presión: alta, es probable la exfoliación.

· Sensibilidad a la abrasión: alta.



Impresión térmica de sublimación de tinta

· Sensibilidad a la luz: alta.

· Sensibilidad al agua: moderada.

· Sensibilidad a la humedad: baja.

· Sensibilidad a la temperatura alta: media-alta, ya que la

tinta es termoplástica.

· Sensibilidad a la contaminación atmosférica: baja.

· Sensibilidad a la presión: alta, es probable el traspaso de la

tinta.

· Sensibilidad a la abrasión: moderada.



CONSERVACIÓN



Impresión térmica directa

El agua no resulta un problema para este tipo de impresión pero sí

los disolventes apolares. Se recomienda su almacenaje a oscuras

(aunque aún así la imagen también queda desvaída) y a temperatura

fresca (el calor haría que siguiera ennegreciendo el papel) y ambiente

seco. También se debe evitar el contacto con vapores alcalinos y

ácidos.

El contacto con adhesivos tampoco es recomendable ya que hace que

desaparezca la impresión.


Ticket de impresión térmicadirecta




8.- Impresión térmica por transferencia

Las tintas están diseñadas para aguantar lluvia, luz, ultravioleta,

polvo, agentes contaminantes, tensión mecánica y sustancias

químicas. Pero por otro lado son sensibles al calor y a la abrasión. Las

impresiones pueden desprenderse y traspasarse cuando se

almacenan apiladas o contra plástico o cristal. La pérdida de la tinta

puede también darse si el soporte es demasiado flexible y se dobla,

ya que puede desprenderse al ser más rígido.


Impresión térmica portransferencia que se hapasado a un plástico




9.- Impresión térmica de sublimación de tinta

Se recomienda el almacenaje a baja temperatura y sin la presión. Los

disolventes pueden arrastra la capa de imagen, por lo que hay que

evitarlos.

En contacto con PVC y polipropileno la imagen se transfiere. Deben

ser manejadas con cuidado ya que la grasa de las manos también le

afecta.


jueves, 7 de julio de 2011

Desaparece el Códice Calixtino de la Catedral de Santiago



El Códice Calixtino o Codex Calixtinus, un libro del siglo XII de valor incalculable, ha desaparecido de la Catedral de Santiago de Compostela, en lo que puede ser uno de los hurtos más importantes de patrimonio histórico y artístico. La ausencia del códice, que se guardaba en una caja fuerte del archivo, se descubrió el martes por la tarde, aunque la sustracción se produjo la semana pasada, según fuentes policiales.

primera y más célebre guía para peregrinos se había extraviado y la buscaron por todas partes, sin encontrar el menor rastro. Ante esa evidencia, ayer cursaron la correspondiente denuncia en la comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de Santiago de Compostela.

"Lo mejor que puede suceder es que el códice esté en manos de alguien que conozca su valor incalculable porque así estamos seguros de que no lo maltratará", comenta un mando policial. La Jefatura Superior de Policía de Galicia ha dispuesto "todos los efectivos que sean necesarios" para recuperar el texto, a la vez que hoy mismo se incorporar a las pesquisas dos especialistas de la Brigada Central del Patrimonio Histórico.

Especialistas citados por
El Correo Gallego creen que puede tratarse de un robo por una banda organizada que podría actuar por encargo de algún coleccionista. Fuentes de la investigación citadas por la Cadena SER piensan que el ejemplar se encuentra ya fuera de España.

Compuesto por cinco libros y dos apéndices, aunque encuadernado en un tomo único en 1964, el códice, que nació con el objetivo de propagar la devoción por el apóstol Santiago, era una especie de guía para los peregrinos que se dirigían a la ciudad, con consejos, posibles alojamientos, descripciones de la ruta, de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino. También contiene ricas ilustraciones y 22 piezas polifónicas que se cuentan entre las más antiguas de Europa. Mide 30 por 21 centímetros y la caja en la que se conserva, 23 por 16, según El Correo Gallego, y consta de 225 folios de pergamino.





La caja fuerte donde se guardaba el valioso códice tenía las llaves puestas cuando se descubrió la desaparición, según dichas fuentes, lo que descarta que el autor o autores de la sustracción emplearan la fuerza o la violencia para apoderarse de él. La caja fuerte se halla en una zona de acceso restringido del archivo catedralicio, a la que tienen acceso muy pocas personas (cinco o seis a lo sumo), que ya han sido interrogadas por la policía. Sin embargo, el control sobre las llaves era "bastante laxo", por lo que cabe la posibilidad de que algún intruso se apoderase de ellas y abriese el cofre blindado sin dificultad. Las personas que tenían acceso a las llaves ya han sido interrogadas, sin que, por ahora, se hayan encontrado sospechas contra ninguna de ellas.


El hurto (no cabe hablar de robo, al no haber existido fuerza ni violencia) se produjo la semana pasada. Sin embargo, no fue advertido hasta el martes. Desconcertados, los responsables del archivo catedralicio pensaron que la que se considera primera y más célebre guía para peregrinos se había extraviado y la buscaron por todas partes, sin encontrar el menor rastro. Ante esa evidencia, ayer cursaron la correspondiente denuncia en la comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de Santiago de Compostela.



El deán, José María Díaz, informó ayer al Cabildo de la Catedral y al arzobispo, monseñor Julián Barrio, de la desapareción del códice, cuyo original latino, patrocinado en buena parte por el papa Calixto II (de ahí su nombre), fue traducido el año pasado al gallego.




En los últimos años, se habían aumentado las medidas de seguridad para proteger el códice, guardado en una zona dotada con un sistema de alarmas y contraincendios, pero que no registra todos los movimientos en las distintas estancias. Además, según este diario, hay cinco cámaras de seguridad, pero ninguna de ellas enfocaba al libro. Aparte del original desaparecido, existe una réplica exacta, con la que trabajan los especialistas acreditados, que pueden ver los visitantes del Museo de la Catedral. El original sólo se mostraba en grandes ocasiones, la última vez, según la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha expresado este jueves su confianza en que la Brigada de Patrimonio de la Comisaría Central de la Policía Nacional recupere el Códice Calixtino de la catedral de Santiago de Compostela, cuya desaparición ha sido denunciada esta semana.

Al ser preguntada en un desayuno informativo del Foro de la Nueva Sociedad, González-Sinde ha destacado que "afortunadamente" la Brigada de Patrimonio de la Policía Nacional "ha dado muy buenos resultados" en casos similares, ya que sus agentes "fueron capaces de recuperar todos aquellos documentos robados de la Biblioteca Nacional y también de otras bibliotecas autonómicas".

"Hemos podido incluso condecorarles, y confío en este caso en que la justicia, la Guardia Civil y la Policía puedan recuperar ese documento", ha subrayado la ministra sobre la desaparición del Códice, en cuyo lugar de exposición no se encontraron "signos de violencia" tras el robo.

Según ha indicado González-Sinde, "no es infrecuente que haya expertos internacionales que se dedican a este tipo de robos", pero en cualquier caso ha insistido en que confía en que "haya una resolución como ha habido en casos anteriores".

La Policía ha puesto en marcha un amplio despliegue de efectivos para tratar de localizar el paradero y recuperar el Códice Calixtino, considerado como la primera guía del Camino de Santiago y de valor incalculable, que ha sido sustraído de la Catedral compostelana. El deán de la Catedral de Santiago y Archivero Mayor, José María Díaz, aseguró ayer que las cerraduras y puertas de la estancia donde se hallaba el Códice Calixtino no presentan signos de violencia ni de haber sido forzadas, y afirmó que solo él y otras dos personas tenían acceso a esa sala, que alberga documentos de gran valor propiedad de la Catedral compostelana. El códice no tiene un seguro especial más allá del seguro general de la Catedral, y en el pasado se calculó su seguro en unos 6 millones de euros, detalló.

Cuando todavía no había pistas sobre la autoría de los hechos, la policía analizaba ayer las cámaras de seguridad de la Catedral para tratar de hallar algún indicio, según la misma fuente. Nada más conocerse la desaparición del también denominado Libris Sancti Iacobi, surgieron las primeras reacciones de autoridades y de personalidades del mundo de la cultura. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, expresó su "preocupación" por la desaparición del Códice Calixtino por su valor "histórico" y por lo que representa para el "patrimonio de Galicia, España y de la Humanidad". También la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, expresó su confianza en las fuerzas de seguridad.

El deán de la Catedral y Archivero Mayor explicó que no recuerda cuándo fue la última vez que vio en su sitio el Códice Calixtino, "quizás hace un mes", señaló, si bien precisó que uno de sus colaboradores "está seguro de haberlo visto el jueves o viernes de la semana pasada, y en su sitio". También sostuvo que "todo el Cabildo se siente víctima de un gran atentado" e indicó: "Si sospecho de alguien, no lo digo".

El Códice Calixtino es una obra del siglo XII compuesta por cinco libros de temática variada pero con un solo objetivo, ensalzar la figura del apóstol Santiago. El manuscrito es el ejemplar más antiguo y completo de la obra denominada Liber Sancti Iacobi, de la que existen unas 200 copias históricas repartidas por toda Europa, entre ellas en Barcelona (procedente del monasterio gerundense de Ripoll), Madrid, Salamanca, Lisboa, Londres, Pistoia (Italia) y El Vaticano.

El más conocido y traducido de los libros que lo componen es el quinto, considerado una guía para el peregrino del Camino Francés a Santiago, y describe el recorrido de la ruta, sus pueblos y ciudades, sus gentes y costumbres, los santuarios que deben visitarse y cómo debe tratarse al peregrino.

Entre las voces expertas que se han pronunciado a raíz de este robo, figura la de la directora de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, Margarita Becedas, quien indicó que la alteración de los colores de las ilustraciones del Códice Calixtino y el desprendimiento de sus páginas son los principales riesgos que corre este manuscrito del siglo XII. Para el medievalista y catedrático de Latín de la Universidad de Santiago José Manuel Díaz de Bustamante, la obra "equivale", desde el punto de vista literario, a lo que el Pórtico de la Gloria representa en el aspecto artístico y monumental.

viernes, 1 de julio de 2011

LA OBRA DEL MES: La Dama y el Unicornio



El tapiz (del francés, tapis) es una obra de tejido tradicionalmente hecha a mano en la que se producen figuras semejantes a las de un cuadro utilizando hilos de color.

Desde su origen remoto servían para abrigar las paredes en tiempo frío y dar sensación de calor en las estancias. Así pues, lo más probable es que los primitivos tapices fueran simplemente un paño grueso, colgado de las paredes o extendido en el suelo. Con el tiempo, fueron convirtiéndose en objetos suntuarios, con decoración, y auténticas obras de arte.

Se distinguen dos tipos de tapices, según la posición de los lizos o cordelillos que unen las bandas o secciones de la urdimbre con las perchas que se hallan en la extremidad superior a ésta y que facilitan el movimiento de los hilos:
de alto lizo, que se tejen colocando la urdimbre y todo el aparato en posición vertical
de bajo lizo, que se tejen colocando la urdimbre y todo el aparato en posición horizontal, resultando de aquí que se logre mayor rapidez y abaratamiento de la obra aunque una inferior calidad.

El origen histórico de los tapices decorativos considerados en su conjunto, responde a la vieja necesidad de decorar los muros y entre las pinturas de uno de los célebres hipogeos de Beni-Hassán se halla representado un telar idéntico a los de alto lizo en el que trabajan dos tejedoras. También se manifiesta, en las descripciones del Tabernáculo, el suntuoso tapiz ordenado por Moisés a modo de tienda del desierto (Éxodo, c. 36-39) y en la cortina o velo del templo de Jerusalén dispuesta por Salomón con gran magnificencia y que según Flavio Josefo, era de arte babilónico. No obstante, parece que en dichos cortinajes las figuras estaban bordadas y no tejidas.

Los griegos debieron usar tapices decorativos según se desprende de algunas decoraciones pictóricas de sus vasijas y así mismo los romanos, como lo revelan los cortinajes figurados en las pinturas murales de Pompeya además de muchos textos de historiadores de los que se infiere que dichas piezas procedían de Oriente. Pero no se conservan muestras de aquella época salvo algún raro fragmento y los llamados tapices coptos.

Con el tiempo, el tapiz se ha convertido en una obra suntuaria y muy costosa que, a su utilidad inicial, ha añadido la de embellecer los muros interiores de la iglesias y los salones lujosos y contribuir al esplendor de las grandes fiestas como artículo decorativo de primer orden y de carácter movible. Por ello, la Iglesia católica, primero en Oriente y después en Occidente hubo de adoptar los tapices para el esplendor del culto religioso, no teniendo inconveniente durante la Edad Media en servirse de ellos y de estofas semejantes aun cuando las figuras que ostentaban las piezas de manufactura oriental nada tuvieran de religioso. Este uso contribuyó en gran manera al progreso y extensión de esta industria y de muchas otras orientales, cooperando al mismo fin las expediciones de las Cruzadas.

El tapiz es uno de los objetos más antiguos que puede considerarse mueble decorativo. De él se hacía uso para cubrir vanos y paredes, pisos y muebles importantes pues hasta el siglo XVI se confundían a cada paso los tapices propiamente dichos con los tapetes y alfombras. Desde el siglo XV, se emplea asimismo para colgaduras en la decoración de las vías públicas con motivo de la celebración de un acontecimiento o recepción solemne. Desde el siglo XVII se populariza el uso de las alfombras y tapetes, distinguiéndolas perfectamente de las tapicerías. Para cubrir las paredes de salones lujosos se emplea también desde el siglo XVI el terciopelo de seda bordado y el damasco y desde el XIV ó XV los guadameciles.
Restauradores de la Real fabrica de Tapices


Tapices de “La Dama y el Unicornio"


La dama y el Unicornio (en francés: La dame à la licorne) es el título de un ciclo de tapices franceses considerado como uno de los grandes trabajos del arte medieval en Europa. Su confección se estima hacia finales del siglo XV en Flandes, cuna de la tapicería medieval y fueron redescubiertos en 1841 por Prosper Mérimée en el castillo de Boussac (Creuse).

Los tapices son interpretados generalmente como una representación de los seis sentidos - vista, gusto, oído, olfato, tacto y "A mon seul désir", este último interpretado como el amor o la comprensión.

Cada uno de los seis tapices muestra a una señora noble y a un unicornio, y algunos incluyen en la escena a un mono o un león.

Desde 1882 han sido conservados en el Museo Cluny en la ciudad de París.

Los tapices tienen un tamaño aproximado de 3,5 x 3,5 metros y fueron tejidos con seda e hilos de lana.

Los seis tapices son:
Le Goût (el gusto), L´Odorat (el olfato), L´Ouïe (el oído), Le Toucher (el tacto), La Vue (la vista) y A Mon Seul Decir (con mi solo deseo).

Muchos especialistas e historiadores han estudiado las escenas de estos tapices. Existen muchas interpretaciones y aún no se han puesto completamente de acuerdo sobre muchos de los detalles simbólicos. Sin embargo, en lo que más se ha coincidido es en el significado en general de los primeros cinco tapices: son la representación de los cinco sentidos.

Gusto: la dama toma del plato un dulce que le ofrece su doncella. El gusto es también representado por el mono, que acerca un dulce a su boca.





Oído: la dama toca el órgano, mientras su doncella canta.



Tacto: la dama toma delicadamente el cuerno del unicornio con su mano izquierda.



Vista: La señora sostiene un espejo en el cual se refleja la cabeza del unicornio.


Hay numerosas teorías sobre el porqué los unicornios acompañan a la dama. Muchos de los significados de esta antigua tapicería siguen siendo un misterio. En el sexto tapiz podemos contemplar la escena de la dama que pone en un cofre la joya del collar que ha usado en las otras tapicerías.

A Mon Seul Decir (con mi solo deseo):




La significación más aceptada de esta escena es la renuncia a la tentación de los sentidos, ya conocidos por los otros tapices.






Museo De Cluny:El Museo Nacional de la Edad Media es uno de los lugares que conserva los más magníficos ejemplares de textiles antiguos de Francia. Esta destacada colección refleja al mismo tiempo las distintas técnicas (de fabricación y de decoración) y los grandes centros de producción desde la Antigüedad hasta el fin de la Edad Media. Los tejidos orientales provenientes de Irán, de Egipto o del Imperio Bizantino son apreciados por las producciones occidentales (Italia, España, Inglaterra). La colección es tan rica que no se puede exhibir sino una parte, debido a motivos de espacio y de conservación.

El comercio de telas fue, junto al de la orfebrería, uno de los más activos durante la Edad Media. Las fábricas de seda de Bizancio eran sumamente codiciadas en la época carolingia, al igual que las de Italia en el siglo XV. Las telas refinadas procedentes de Oriente resultaban necesarias en Occidente, adonde hasta el fin de la época románica no se fabricaban más que telas de uso utilitario. La función de las telas preciosas es variada en el seno de la Iglesia: decoración y amoblamiento, pero también vestimentas litúrgicas y protección de reliquias.

Desde su creación, en 1843, el museo ha exhibido numerosas piezas de tapicería como la bella Liberación de San Pedro. Su reputación en el ámbito textil se confirmó rápidamente a través de las adquisiones excepcionales como el tapiz de David y Betsabé, que en la actualidad se conserva en el Museo Nacional del Renacimiento de Ecouen, La vida de San Etienne o La Dama del unicornio.