miércoles, 24 de agosto de 2011

TALLERES A PARTIR DE SEPTIEMBRE


  • PINTURA A LA CASEINA
Taller de 2 sesiones de 3 horas.
Aprende a fabricar pigmentos a la caseina y a utilizarlos.
  • SCRIPTORIUM MEDIEVAL
Taller de 3 sesiones de 2:30 horas.
Elabora tintas caligráficas y pictóricas siguiendo recetas antiguas. Prepara diferentes soportes (pergamino, papel...) y aplica las tintas con plumillas imitando la caligrafía gótica o dibuja miniaturas.
  • PAPEL DE AGUAS
Taller de 1 sesión de 4 horas.
Realiza papeles pintados siguiendo las técnicas del siglo XVI. Después puedes usarlos para decorar lo que quieras.

Si quieres trae a tus amigos y pon tú el horario que más te convenga.
¡Anímate no hace falta experiencia!


Todos los talleres incluyen los materiales y herramientas necesarias..
Grupos reducidos para permitir una atención personalizada. Máximo 8 alumnos por grupo.
Todo el material está preparado, cortado y pesado para que se aproveche al máximo el tiempo y de tiempo a dar todo el programa. Pregúntanos que grupos están abiertos.

Si quieres más información escribenos a info@murice.es


jueves, 4 de agosto de 2011

EL PRIMER LIBRO IMPRESO EN ESPAÑA: SINODAL DE AGUILAFUENTE



La aparición de la imprenta constituye uno de los hitos fundamentales de los últimos quinientos años. Gracias a Gutemberg la cultura y el pensamiento traspasaron fronteras. Permitió que la palabra fuera "palabra en el tiempo", abandonando las celdas de los copistas para multiplicarse en tintas y renovar el espíritu de los hombres con un aluvión de conocimiento que ya nunca dejaría de crecer.


El Sinodal de Aguilafuente se considera el primer libro impreso en España en 1472. Contiene las actas y documentos complementarios del sínodo diocesano que tuvo lugar en Aguilafuente (Segovia) en junio de ese mismo año, sobre asuntos muy diversos, encaminados a la reforma del clero. El obispo de Segovia Juan Arias Dávila encargó que los documentos del sínodo fueran reproducidos con el innovador método de la imprenta por el impresor Juan Parix para que las conclusiones del Sínodo tuvieran la mayor repercusión posible. Esa fue la razón de que la Imprenta de Gutenberg llegara a esta localidad española curiosamente en 1472, antes que a Barcelona (1473), Valencia (1473), Sevilla (1477) o Salamanca (1488), ciudades más importantes y desarrolladas del siglo XV.
Como hemos dicho el impresor elegido fue Juan de Párix, de quien se conocen pocos datos. Sabemos su lugar de nacimiento por los colofones de los libros, donde pone el gentilicio "de Heidelberg", pero hay un dato que delata que Párix no vino directamente de Centroeuropa, sino desde Italia: el tipo de letra que usa en su taller. Se denomina "redonda o romana" (usa la epigrafía romana para las mayúsculas y la letra carolina para las minúsculas), y es característica de la imprenta italiana. Son ocho las ediciones conocidas que salieron de las prensas de Párix durante su época segoviana, situada entre los años 1742 y 1475.
Es un libro formado 48 hojas impresas y 14 en blanco, en formato cuartilla, de 235x175 mm. Está elaborado en un papel tosco, grueso y sin filigranas. El texto, escrito en castellano con letra redonda o romana, está compuesto a línea tirada, salvo dos fragmentos que están a dos columnas. Carece de portada, de signaturas topográficas, foliación y reclamos.
En 1637 Diego de Colmenares en su “Historia de Segovia” afirmó que en Sinodal era una de las primeras cosa que se imprimieron en España, pero esto no suscitó mayor interés y no se tuvo en cuenta en las investigaciones del siglo XIX acerca del origen de la imprenta en España. Durante mucho tiempo se consideró a “Obres e trobes en Lahore de la Verge María” de la imprenta valenciana (1474) como primer libro impreso en España.
Sin embargo, en 1930 el canónigo archivero Cristino Valverde describió el Sinodal entre los numerosos libros del “Catálogo de incunables y libros raros de la Catedral de Segovia” y se afianzó Segovia como el primer lugar que tuvo imprenta en España. Hoy en día no hay duda de este honor y se sabe que fue después cuando se establecieron imprentas en Valencia, Barcelona y Sevilla, que tuvieron mayor importancia por su actividad más prolongada y voluminosa.
Del Sinodal de Aguilafuente se han realizado varios facsímiles y existen varias publicaciones acerca del Sinodal y la imprenta de Juan Párix, del que se realizó una exposición en 2004, último año en que el Sinodal fue mostrado al público.







lunes, 1 de agosto de 2011

Obra del mes: Monasterio de San Andrés de Arroyo



El Monasterio de Santa María y San Andrés, conocido comúnmente como Monasterio de San Andrés de Arroyo, es una abadía de monjas Cistercienses, de la Congregación de San Bernardo o de Castilla, ubicado en la localidad de San Andrés de Arroyo, municipio de Santibáñez de Ecla, en la comarca de la Ojeda de la Provincia de Palencia (España).
Vista general del Monasterio


La condesa doña Mencía de Lara funda en 1181 el monasterio con la ayuda de Alfonso VIII. La iglesia monástica fue terminada en 1222.
Como monumento artístico es un exquisito ejemplo del arte cisterciense rural, a caballo entre los siglos XII y XIII, y por lo tanto en la transición del románico al gótico.

La leyenda fundacional del monasterio de San Andrés de Arroyo se debe al hallazgo de una imagen de San Andrés en un arroyo cercano, lo que explica así que no esté dedicado a Santa María, como es lo habitual en los monasterios cistercienses.

El monasterio de San Andrés es una réplica en pequeño del de las Huelgas. La entrada principal de la iglesia se halla en un lado de ésta, como era habitual en
los monasterios femeninos. Un pórtico lateral se extiende a lo largo del muro norte, formado por una serie de arcos de medio punto.

La iglesia está formada por una capilla central poligonal, precedida de un tramo recto; flanqueándola, dos capillas de planta cuadrada.
El claustro es la parte más espectacular del monasterio, destacando por su especial belleza. En él se pueden advertir las pervivencias románicas, con sus capiteles vegetales que recuerdan a los de las Claustrillas o a otros de la zona palentina, como los de
Aguilar de Campóo. Éstos capiteles , de increíble filigrana, son de una gran perfección y están decorados con motivos vegetales.


















Entre las dependencias claustrales destaca la sala capitular, donde se hace notar la influencia de la arquitectura burgalesa, cubierta con una esbelta bóveda octopartita que la aproxima, más que otros monasterios, a los sistemas empleados en Las Huelgas o en Cañas. En esta Sala se encuentran las tumbas de las primeras abadesas, decoradas una de ella, con escenas de la vida de Cristo.


El siguiente link podrás ver un video acerca del Monasterio de San Andrés del Arroyo:
http://www.youtube.com/watch?v=8Z4VLbEcb9I


Imagen de San Andrés situado en la Sala Capitular
Detalle de la tapa del sarcófado de Doña Mencía con la representación del calvario

Vista de la portada y ventanas de la sala capitular y al fondo puerta reglar que conduce a la iglesia



Por todas las connotaciones que Arroyo tiene con Las Huelgas se piensa que son coetáneas, cuyas obras se están realizando a lo largo del segundo cuarto del siglo XIII.

Cabe destacar que este monasterio guardó en el pasado en “Beato de San Andrés del Arroyo”, trasladado hoy a la Biblioteca Nacional de París.


Las desamortizaciones decimonónicas llevaron al monasterio a la ruina pero en 1931 el conjunto se declaró Monumento Histórico Artístico, lo que permitió a la Dirección General de Bellas Artes en 1958 realizar una importante labor restauradora.

En el año 2008 se lleva a cabo la restauración del Vestíbulo de fieles y el Salón norte y la recuperación de la cilla, la bodega y la panera: