martes, 31 de mayo de 2011

OBRA DEL MES: LOS BEATOS


Se designa con el nombre de Beatos a los manuscritos iluminados que recogen los Comentarios al Apocalipsis atribuidos a Beato de Liébana.


BEATO DE LIÉBANA

Beato fue un monje del Monasterio de San Martín de Turieno en el Valle de Liébana, uno de los valles cántabros poblados por los cristianos refugiados tras la invasión musulmana.

Este monje vivió a finales del siglo VIII y fue un personaje importante en la época.

La única fecha concreta de su biografía es la del 26 de noviembre del año 785, en la que está presente en la profesión monacal de Adosinda, viuda del rey
Silo
.

Mediante diversas cartas y su libro "Apologético" combatió la herejía adopcionista del arzobispo Elipando de Toledo, que defendía que Cristo, en cuanto hombre, era hijo de Dios, no por naturaleza, sino por adopción.

En esta disputa existía un trasfondo no sólo religioso sino político. Elipando (obispo cristiano de una ciudad gobernada por musulmanes), con su teoría del Adopcionismo conseguía conciliar posturas con las creencias islámicas que consideraban a Jesucristo como un profeta.

Por su parte, Beato defendía la independencia, ortodoxia y pureza de los dogmas cristianos, junto con Eterio, obispo de Osma.

La importancia de este erudito monje, Beato, en la historia de España, es aún mayor ya que es el primer español que cita a Santiago como patrón de España en su primera redacción del Comentario al Apocalipsis, aceptando la versión del Breviarium, y escribe el himno O Dei Verbum en honor al apóstol Santiago. La difusión de este himno abonó el campo para el descubrimiento en el año 814 de la tumba de Santiago en Compostela.

Pero por lo que es más conocido Beato de Liébana es, sin duda, por su libro llamado "Comentarios al Apocalipsis de San Juan", basado en los textos de dos padres africanos: Primario y Ticonio, y otros de Apringio de Beja (siglos V y VI).

LOS BEATOS

"Comentarios al Apocalipsis de San Juan" comienza a redactarse sobre el año 776 y debió ser terminado alrededor del año 786.

Las explicaciones sobre las revelaciones de San Juan calmaban la inquietud espiritual de los creyentes, preocupados por los males de su tiempo, el cercano "fin del mundo", y la muerte. Tales catástrofes se veían personificadas en España por la invasión islámica y el fin del reino cristiano visigodo.


Existen diferentes copias de este libro y generalmente aportan una copia del Comentario de
San Jerónimo
al Libro de Daniel y algunos otros textos íntimamente adheridos a ellos.
Tras el IV Concilio de Toledo, del año 633, se hace obligatorio el reconocimiento de la autenticidad del “Apocalipsis” así como su atribución a san Juan Evangelista.
Este concilio había exigido además que el Apocalipsis fuera leído en los oficios en toda la Cristiandad hispánica, desde Pascua a Pentecostés, y que los sacerdotes conociesen la totalidad de las Escrituras. Como el Apocalipsis era uno de los libros de más difícil comprensión necesitaba de mayor grado de explicación.


Hay diferentes corrientes sobre la composición de los Comentarios al Apocalipsis, la mayoría de los autores admite la existencia de varias redacciones o ediciones de la obra de Beato, y otros creen que hay un arquetipo único. Los defensores de varias redacciones dicen que la primera fue en el año 776 (Beatos de la
Biblioteca Nacional de Madrid y Saint Sever), la segunda en el 784 (Beatos de El Escorial, Osma y Lorvao) y la tercera, definitiva, en el año 786, incluso a veces se añade una cuarta posterior a la muerte de Beato (Beato de Gerona
). Según estas categorías los Beatos se dividen en familias.


- FAMILIA I
Beato de Cirueña (fragmento). Archivo del Monasterio de Santo Domingo de Silos. (900). Beato Emilianense. Madrid, Biblioteca Nacional. (930?). Beato de El Escorial. Biblioteca del Monasterio de El Escorial. (955). Beato de San Millán. Madrid, Real Academia de la Historia. (990). Beato de Saint-Sever. París, Bibliotheque Nationale. (1060). Beato de Burgo de Osma. Museo de la Catedral de Burgo de Osma (1086). Beato Corsini. Roma. Biblioteca dell´Accademia Nazionale dei Liucei e Corsiana. (Primera mitad del s. XII).Beato de Lorvao. Lisboa. Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Lorvao. (1189).
Beato de León. León. Archivo Histórico Provincial. (Segunda mitad del s. XII).



- FAMILIA IIa
Beato de San Miguel de Escalada. Nueva York, Pierpont Morgan Library. (945)Beato de Valcavado. Valladolid, Biblioteca de la Universidad. (970). Beato de La Seo de Urgel. Archivo de la Catedral de La Seo de Urgel. (975). Beato de Fernando I y Sancha. Madrid, Biblioteca Nacional. (1047). Beato de Berlín. Statatsbibliothec Preussischer Khulturbesitz, Berlín (Inicios del S. XII). Beato de Silos. Londres, British Library. (1109) Beato de Navarra. París, Bibliotheque Nationale. (Finales del S. XII).



- FAMILIA IIb
Beato de Tábara. Madrid, Archivo Histórico Nacional. (970). Beato de Gerona. Gerona, Museo de la Catedral (975). Beato de Turín. Turín, Biblioteca Nazionale. (Principios s. XII). Beato de Manchester. Manchester, John Rylands Library y Madrid, Museo Arq. Nacional. (Finales s. XII). Beato de San Pedro de Cardeña. Museo Arqueológico Nacional, Madrid y otros. (1185). Beato de San Andrés de Arroyo. París, Bibliotheque Nationale. (principios s. XIII). Beato de las Huelgas. Nueva York, Pierpont Morgan Library. (1220).
Beato de México. Ciudad de México, Archivo General de la Nación. (mediados s. XIII).
Beato de León (Fragmento). Archivo Histórico Provincial de León

A esta lista hay que añadir el recientemente descubierto
Beato de Ginebra, de procedencia italiana, que ha aparecido en la Biblioteca de Ginebra y está pendiente de un estudio que permita determinar a que familia pernenece.



De forma general Los Comentarios tienen esta estructura:

1) Un prólogo general en el que se describen las intenciones del autor, se ofrece el método de exposición que se seguirá y una larga relación de los principales escritores cuyas obras se utilizan.

2) Prefacio o interpretación, es una especie de resumen previo del Comentario.

3) El Comentario propiamente dicho distribuido en 12 libros, de desigual extensión, siendo más ricos los seis primeros. Constituye el núcleo mismo de los manuscritos. Generalmente, se adopta el sistema de presentar primero el texto bíblico apocalíptico (Storia), seguido de su correspondiente explicación (Explanatio), donde se insertan las diversas interpretaciones de escritores anteriores relativas a un versículo o parte de él. Dos excursos se han intercalado: uno es el amplio prólogo al Libro II, "De Ecclesia et Sinagoga", y el otro, el Capítulo sobre el Anticristo (extraído de la "Ciudad de Dios" de san Agustín) que suele figurar generalmente en el Libro VI.

Todos los manuscritos presentan además al final del Libro II el tratado de Gregorio de Elvira sobre el arca de Noé.

4) El Comentario de
San Jerónimo
al profeta Daniel, la más importante de las obras que se acumulan a los Comentarios al Apocalipsis, si bien no lo incorporan todos los códices.

5) Entre ambos Comentarios 3) y 4) algunos manuscritos presentan el texto "De adfinitatibus et gradibus" (De las afinidades y grados de parentesco), derivado de las Etimologías de
Isidoro de Sevilla
.

6), También algunos recogen las tablas genealógicas de personajes bíblicos propias de los manuscritos de la Biblia, de donde han pasado a nuestros Beatos.

Los beatos que se conservan son 27 y de ellos 24 conservan miniaturas. Los más antiguos se consideran prerrománicos por haberse realizado en los siglos X y XI y posteriormente su estilo evoluciona al románico pleno

Concretamente hay ocho del siglo X, seis del XI, nueve del XII, dos del XIII, una hoja suelta de Silos del Siglo IX.

Las miniaturas de todos los beatos hacen referencia al propio Apocalipsis, no a los Comentarios, por lo que se cree que se copiaron en los beatos a partir de un libro visigodo. Éste sería el prototipo de los que los demás descienden. Aunque en cada copia de beato se manifiesta la genialidad de su artífice y las modas de cada época, su iconografía permanece rígidamente invariable.

Entre las ilustraciones de los beatos prerrománicos y los románicos existen algunas diferencias formales.

Los primero tienen gran expresividad y dramatismo. Carecen de perspectiva, y las figuras se colocan escalonadamente para que se vean todas. Los colores empleados son fuertes y de gran intensidad. Los edificios no suelen dibujarse enteros sino una parte de ellos que simbolice a todo el conjunto.
El miniaturista no da importancia al cuerpo humano, que suele tapar con voluminosos ropajes, pero sí pone énfasis en los ojos, que dibuja más grandes para producir mayor tensión espiritual a las figuras.

Los segundas tienen un carácter más plástico, las figuras son más proporcionadas y con volumen.



EL BEATO MAGIO O DE SAN MIGUEL DE ESCALADA O MORGAN


El Beato Magio o Morgan es el más antiguo conocido pues data del año 926 y lo realizó el monje Magio o Magius en el monasterio mozárabe leonés de San Miguel de Escalada. Este Beato se encuentra actualmente en la Biblioteca Morgan de Nueva York.



EL BEATO PRIMERO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Beato escrito en el Monasterio de San Millán en la primera mitad del siglo X. Conserva tan solo 27 miniaturas con fuerte influencia musulmana.

BEATO DEL ESCORIAL
El Beato de El Escorial se encuentra en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial. Se cree escrito en el Monasterio de San Millán.

Fue realizado en la segunda mitad del siglo X. Conserva 52 ilustraciones.
















EL BEATO DE TÁBARA


El Beato de Tábara (año 970) es un códice de 168 folios y sólo nueve miniaturas del centenar que poseía. Actualmente se encuentra en el Archivo Nacional de Madrid.


Se cree que se le añadieron dos folios procedentes de otro Beato: el del Monasterio de San Salvador de Tábara de donde toma su nombre.






EL BEATO DE GIRONA

El famosísimo Beato de Gerona (970) fue realizado por el monje Emeterio y la monja Eude en el siglo X. Tiene 568 folios escritos a dos columnas y 114 miniaturas (algunas de ellas a toda una página e incluso doble página).
Por tanto, es el beato con más ilustraciones conservado.
Fue donado a la Catedral de Gerona en 1078. Se cree que su origen es leonés y que posiblemente se llevó a cabo en el Monasterio de Tábara, en la provincia de Zamora.

BEATO DE VALCAVADO

Beato conservado en la Biblioteca del Colegio de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid. Fue compuesto, a instancia del abad Sempronio del monasterio de Santa María de Valcavado (Palencia), por un monje llamado Oveco en el año 970.
El manuscrito consta en la actualidad de 230 folios (han desaparecido 14 folios y es muy probable que sean suyos los cinco folios con las genealogías conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid).
La escritura es la redonda visigótica. En la actualidad consta de 87 miniaturas, algunas en doble folio y otras a folio completo. Pertenecen al estilo de la escuela leonesa iniciada por Magio.

BEATO DE SEO DE URGELL

Beato guardado en Museo Diocesano de Urgell de origen leonés (Monasterio de San Salvador de Tábara).
El códice está compuesto en la actualidad por 239 folios, siete folios numerados en romano y 232 en árabe, y miden 398 x 270 mm. La escritura que emplea es la llamada visigótica redonda en dos columnas. Es obra de Senior terminado en el año 975. Tiene 114 miniaturas, algunas ocupando dos folios.

BEATO DE FERNANDO I O "SEGUNDO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL"

El más bello y completo de todos los beatos. Es obra del mitad del siglo XI (1047) y fue escrito y miniado por Facundo.
Cuenta con 624 páginas a 2 columnas y 35 líneas de escritura visigótica. Sus dimensiones son 380x295 mm. Está encuadernado en piel.
Lo más importante es que cuenta con 98 excelentes miniaturas que, aunque continua con la tradición de los beatos prerrománicos hispanos, empieza a apuntar ya mayores influencias europeas.
Se conservó en la Colegiata de San Isidoro de León, hasta que Felipe V, en la Guerra de Sucesión, lo requisó y envió a la Biblioteca Real. Actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.






BEATO DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA:
El Beato de San Millán de la Cogolla, hoy en la Real Academia de la Historia tiene el gran interés de que intervinieron dos artistas de cronología y concepción artística diferente (se comenzó en la primera mitad del siglo XI y se terminó en la segunda mitad de esa centuria).
El primer artista sigue apegado a la tradición mozárabe de los beatos del siglo X, mientras que el segundo crea sus miniaturas básicamente en estilo románico. En total tiene 49 ilustraciones.



BEATO DE SILOS
El Beato del Monasterio de Santo Domingo de Silos fue copiado por los monjes Domingo y Munio e iluminado con 106 miniaturas por el prior Pedro entre 1091-1109. Se conserva en la British Library de Londres. Permanece en él la tradición mozárabe, aunque se considera que existe una yuxtaposición de estilos con el románico, representado en su famosa miniatura del Infierno y el Peso de las Almas de San Miguel.



ENLACE

http://www.youtube.com/watch?v=AvLlca33y-8


No hay comentarios:

Publicar un comentario